Gestor de Innovación en la Empresa 2011


26 oct 2011

¿Cuál es el papel de un Gestor de Innovación en una empresa?


Puede resultar relativamente sencillo describir cuál es el papel de un Comercial o de un Responsable de Compras, o incluso de un Gerente o Director General, pero quizás resulte algo más complejo expresar cuál es el papel de una figura cada vez más presente en las empresas: el Gestor de la Innovación.

Probablemente, la primera idea que nos venga a la mente es la de una gran organización con una fuerte actividad en I+D+i, en la que exista un Responsable de Innovación, cuyas funciones y tareas estén relacionadas con la coordinación de proyectos, documentación y/o financiación de los mismos.

Este puede ser un enfoque "tradicional" de lo que se entiende por Gestor de la Innovación, si bien el entorno competitivo de hoy en día, y sobre todo, el que se vislumbra para el futuro, hace que esa visión se quede "corta" para los retos a los que se enfrentan y enfrentarán las empresas: resulta necesario un enfoque más estratégico y global, en el que la COMPETITIVIDAD sea la clave. Bajo este enfoque ¿cuáles serían sus responsabilidades, funciones y tareas?

Y en el entorno específico de las micro-empresas (menos de 15 trabajadores), ¿tiene sentido una figura así?



9 comentarios:

  1. Hola,
    Soy Nuria y voy a intentar abrir el debate.
    La gestión de la innovación tiene como objetivo:
    - Incentivar desde dentro de la empresa la realización de cambios,(que conllevan un cierto nivel de riesgo), con el objetivo de aumentar la competitividad de las empresa.
    - Crear una red de contactos con otros agentes que puedan colaborar, ayudar a buscar estos cambios o soluciones que mejoren el posicionamiento de la empresa.

    Pero ¿las empresas asignarán estas funciones a un "gestor de innovación"?¿Qué relación tendría este puesto con el departamento de I+D?¿Y con la gerencia de la empresa?
    ¿Estas funciones se asignarán a personal dentro de la organización o tienen más sentido en forma de consultoría?

    ResponderEliminar
  2. Yo pienso que desde el punto de vista de competitividad quizás para alguien externo sea mas fácil ver las debilidades de esa empresa.

    En cuanto a las funciones de un gestor de la innovación, creo que una de ellas es ayudar a la empresa a tomar conciencia de los cambios que deben hacerse para mejorar de alguna manera y que esos cambios generen unos beneficios del tipo que sean. Como tu conciencia que te dice "oye que si haces ejercicio te vas a sentir mejor" y dependiendo de la empresa y de su situación bien se pondrá a ello de forma autodidacta o bien contratará un entrenador personal.

    A mi me parece que las empresas pequeñas de las que hablamos, en este momento no tienen a nadie con esa función concreta pero si de alguna manera o de forma inconsciente se innova y quizás se le podría sacar mas provecho si fueran conscientes de ello.

    No se si me he explicado bien... soy totalmente novata en esto de los blog.

    ResponderEliminar
  3. Lo primero de todo, gracias por vuestras aportaciones: habéis introducido cuestiones muy interesantes:

    Como dice Nuria, la gestión de la innovación debe incentivar "desde dentro de la empresa" la realización de cambios, pero es cierto que en ocasiones una visión "desde fuera" aporta una perspectiva nueva que ayuda.... ¿es posible que el papel del Gestor de Innovación tenga que ser un híbrido? Externo en cuanto a aportar una visión innovadora en el diagnóstico estratégico, pero interno, en tanto en cuanto la implementación de las acciones de innovación deben hacerse desde la empresa.

    Interesante también la reflexión de Estefanía en cuanto a la "innovación no consciente": ¿el papel del Gestor de Innovación puede incluir una parte también de "aflorar y explicitar" innovaciones realizadas que no son identificadas como tales por la empresa? ¿se trata por tanto de identificar debilidades, o más bien de explotar potencialidades y fortalezas?

    Os a animo a tod@s a continuar con vuestros comentarios y reflexiones, ya que son ciertamente enriquecedores!

    ResponderEliminar
  4. Aportando mi punto de vista y sin estar muy lejos de lo comentado hasta el momento por mis compañeras, cabe decir que en muchas ocasiones (salvo en empresas de mayor tamaño) el gestor de la innovación suele ser el propio gerente que por falta de tiempo recurre a especialistas cualificados en innovación. En este caso el gerente, se encarga de estimular la aparición de ideas nuevas, o en su caso de transmitir las ya existentes para su puesta en común al equipo de consultoría.
    Un punto de vista externo a la empresa seguro que aporta aspectos positivos, siempre que haya un conocimiento profundo de la organización. Por otra parte, hay que considerar que puede tratarse simplemente de otra manera de enfocar el futuro. Todas las ideas pueden ser acertadas en la misma medida.

    ResponderEliminar
  5. Hola a tod@s:

    Siguiendo con la pregunta que lanzó Nuria de, si las funciones de un gestor de la innovación se asignarán a personal dentro de la organización o tienen más sentido en forma de consultoría, yo entiendo el gestor de la innovación, como un equipo externo de personas con formación técnica cualificada en distintos campos y con experiencia, que ayudarán a la empresa a adaptarse a lo cambios tecnológicos, económicos, sociales,etc. que, la sociedad (mercado) va demandando.

    Pero no entiendo esta labor sin el trabajo codo con codo de este equipo con la Gerencia y con los distintos departamentos o personas que forman parte de ella, que son los que conocen la realidad de la empresa tanto a nivel técnico, como de personal.
    La dirección porque tiene que entender que, la única manera de seguir adelante es adaptarse a los cambios que se vayan produciendo, sino esa empresa tarde o temprano cerrará. Es fundamental la implicación de la dirección,
    Y los distintos departamentos /personas, porque van a aportar conocimientos técnicos y la experiencia del día a día en el desarrollo de su trabajo, aportando mejoras y nuevas ideas.


    Respecto a los nuevos retos para el gestor de la innovación. Actualmente, creo que las PYMES y MICROPYMES, se enfrentan por una parte a problemas de financiación y por otra parte a la carencia de infraestructura (personal especializado, tecnología…) para la innovación .En mi opinión una posible solución sería la colaboración entre empresas, que les ayudaría a realizar actividades de innovación y a aumentar su competitivad.
    En esta situación el gestor (equipo) de innovación por su experiencia y conocimiento de las empresas, podría ser un buen agente para introducir esta idea de colaboración

    ResponderEliminar
  6. Hola,
    Como respuesta a la pregunta que abre el debate decir que antes de estas primeras sesiones tenía un concepto de innovación bastante limitado, es decir, consideraba que innovar sólo estaba relacionado con mejoras tecnológicas de producto o de procesos productivos los cuales implicaban al resto de las partes de una organización. Después de estas jornadas puedo decir que dicho concepto lo percibo desde una visión más amplia y compleja, que va más allá de la mejora tecnológica, que abarca más que cambios tanto en producto como en procesos si no también cambios en la propia organización que hagan que dicho ente progrese de forma competitiva, buscando de forma continua una ventaja competitiva y saber mantenerla en el tiempo.
    El rol de gestor de innovación (en el caso de estas pequeñas empresas) creo que debe de recaer en todas las personas que componen la organización a través de una buena comunicación interna sin descartar nunca la opción de contratar los conocimientos de profesionales y siempre atentos a los cambios que se producen en el entorno que nos rodea.

    ResponderEliminar
  7. Yo creo que un gerente de la innovación es todo aquel que tanto desde dentro de la empresa, como desde fuera (si es alguien externo que se contrata para tal fin) debe intentar buscar:
    - aquellos elementos que han podido debilitar el potencial de la empresa frente a la competencia o,
    - aquellos puntos fuertes a los que aún no se les ha dado importancia y que siendo reforzados podrían poner a la empresa al frente de otras del mismo sector o,
    - elementos innovadores que podrían dar un nuevo y ventajoso enfoque a la empresa.

    Es decir, se trata de hacer un análisis holístico o global de la empresa, y buscar la manera de hacerla más competitiva. En el caso de las microempresas es interesante contar con alguien que se preocupe de buscar la forma de no tener que competir con empresas grandes con más recursos frente a las que de lo contrario no habría nada que hacer.

    ResponderEliminar
  8. Siguiendo con la visión del gestor interno (que por los distintos comentarios está claro que lo consideramos necesario), cuya misión es implementar las acciones de innovación, me pregunto:
    - qué tipo de responsabilidades y toma de decisiones se deben asignar a dicho gestor, para que las acciones de innovación identificadas se realicen de forma efectiva.
    - La ubicación dentro del organigrama de la empresa.
    Estoy pensando en que la implementación de algunos proyectos pueden implicar cambios importantes en distintos departamentos de la empresa. Si hay resistencia a realizar estos cambios o distintas prioridades dentro de cada departamento, ¿qué capacidad de mando puede/debe tener un gestor de innovación dentro de la empresa?.¿La ubicación dentro del organigrama de la empresa cual podría ser?¿cambiaría esta ubicación la efectividad de las acciones de innovación?.
    Entiendo que en empresas pequeñas debería estar muy cercano a la dirección y en esta posición estaría más reforzado su papel. Pero en empresas medianas o empresas grandes, podría estar ligado al departamento de I+D o incluso al departamento de calidad. ¿Alguien conoce ejemplos de empresas con este perfil?

    ResponderEliminar
  9. En mi opinión, un "gestor de la innovación" debe poseer conocimientos específicos del sector y otros TRANSVERSALES ya que fundamentalmente trabaja con personas. Por tanto, es conveniente que vea la gestión de los RRHH desde un nuevo enfoque empresarial, en el que primen las personas: gestión por competencias, trabajo en equipo, comunicación, motivacion, liderazgo, delegación, gestión del tiempo y del estres, negociación win-win, inteligencia emocional, dirección de reuniones...

    Entre los CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS se me ocurren:
    -------------------------
    - Planes de innovación (agendas).
    - Ayudas existentes a proyectos de I+D+i.
    - Estudios y situaciones territoriales, temporales, por sectores, etc. Planes europeos, políticas de I+D+i.
    - Modelos de innovación, teorías, estrategias, etc.
    - Herramientas de creatividad.
    - Gestión de la I+D+i (normas UNE 166.000).
    - Proceso de desarrollo de nuevos productos y servicios.
    - Patentes. Compraventa de tecnología.

    Por tanto, las FUNCIONES que pueden desempeñar son variadas:
    ---------
    - Apoyo a gerencia en la toma de decisiones estratégicas.
    - Apoyo a equipos de trabajo, con herramientas de innovación y creatividad.
    - Coordinación de proyectos de mejora continua.
    - Liderazgo de proyectos de innovación: nuevos productos, servicios, marketing, gestión.
    - Implantación de sistemas de gestión de ideas, gestionandolas sugerencias.
    - Implantación de sistemas UNE 166.000.
    - Solicitud de ayudas, y realización de agendas de innovación.
    - Tareas de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva.
    - Cooperación entre empresas: clusters, redes, networking, joint-ventures.
    - Etc.

    ResponderEliminar